el principito

el principito

viernes, 20 de marzo de 2015

Isla and the happily ever after

Autor: Stephanie Perkins

Año de publicación: 2014

País: EEUU

Lugar donde ocurren los hechos: New York y París (principalmente)

Resumen: La romántica empedernida Isla siempre tuvo un enamoramiento con el introspectivo realizador de Comics, Josh, desde su primer año en la Escuela de América en Paris. Y, después de  un encuentro en Manhattan durante el verano, el romance tal vez estará más cerca de lo que Isla imaginó. Pero, mientras ellos realizan su último año en Francia, Isla y Josh se ven forzados a confrontar los retos que toda joven pareja debe enfrentar, incluyendo el drama familiar, inseguridad sobre su futuro en las universidades, y la posibilidad de estar separados. 
Acompañado de cameos de los favoritos Anna, Étienne, Lola y Cricket, esta dulce y sexy historia del verdadero amor-teniendo como fondo las imponentes ciudades de Nueva York, Paris y Barcelona-llega el final de la amada serie de novelas de Stephanie Perkins.


Hola, solo tengo una  palabra para definir lo que me ocurrió con ese libro: Decepción. En realidad una palabra no define eso, más bien sería: gran decepción.

Cuando me enteré que dos de mis libros románticos favoritos eran parte de una trilogía (lo admito, descubrí como un milenio después sobre la posible existencia de un tercer libro), pensé esto “oh, este será un libro maravilloso que amaré incluso antes de leerlo. Y en realidad eso ocurrió. Bueno, hasta que terminé el primer capítulo; no, hasta que leí la primera página. Y es que el mayor peligro de leer un libro en primera persona es que si el narrador no te cae bien, lo más probable es que te deje de gustar el libro. Aunque, ahora que lo pienso ese es uno de los problemas más pequeños de la lista; mejor comencemos a enuméralos.
  1. La trama: El amor instantáneo del tipo “pongo todos mis planes en peligro arriesgándome a una expulsión y arruinar mi expediente por un chico a quien solo le he dedicado dos palabras en toda mi vida” no es mi tipo. ¿Por qué? Fácil, no es real. no entiendo cómo te puedes enamorar de alguien sin haber hablado con él. No entiendo cómo puedes poner todo en riesgo solo por alguien a quien no conoces y mucho menos entiendo por qué Josh se enamoró de ella, pero con eso me meto después.
  2. Isla era TAN inmadura, y no solo inmadura, era egoísta, se creía el centro del mundo y esperaba que todos la vieran de esa forma. Era ridícula. Su mente reaccionaba de formas que uno preguntaba ¿en serio? Era una protagonista débil, poco desarrollada (y sé que eso tenia mucho que ver con la idea de ser un lienzo en blanco que le dice Josh en el libro) ¡Demonios! Isla no parecía una persona real. No tenia autoestima, y tampoco sentido común, trataba a su mejor amigo horriblemente. Lo peor de ella era que actuaba como la buena. ¡Dios! Cómo puedes ser la buena después de haber dejado botado a tu mejor amigo y esperar que él te espere aun cuando regreses como si fuese tu fiel perro. Es ridículo, pero por alguna razón nosotros, los lectores, debemos pensar que ella tiene razón y que está en todo el derecho a insultar la obra de su novio de un mes de una forma ridículamente dramática solo porque no te gusta que solo le haya dedicado 9 páginas (oye, para un mes saliendo nueve páginas de un cómic es algo bueno)
  3.  Josh: él no fue malo; solo, decepcionante. No sé, cuando leí a Anna, esperé mucho de él, esperé más interacciones, un poco más de madurez, no sé solo esperaba más. No me gusta el amor de “ni siquiera te conozco bien, pero ya te amo”, pero me gusta menos cuando vive siendo comparado con su exnovia (sí, porque para que Isla tuviera su ego sano y salvo, Josh tenía que compararla con Rash). Me enojó que no la haya dejado, que la llamara todo el tiempo después de haber roto. Pero lo que más me enojó fue que le siguiera el juego a Isla; por ejemplo pedirle perdón después de que ella insultara el trabajo por el que se esforzó toda su vida escolar solo porque ella no aparecía lo suficiente en él (sí, creo que esa es la razón)
  4. El tiempo: es tonto, pero sí tuve problemas con el tiempo. A veces las cosas ocurrían demasiado rápido (como amar a alguien con un mes saliendo y planear todo tu futuro con ese alguien), pero otras cosas ocurrían demasiado lento y tedioso (como el post rompimiento). Creo que en eso influyó la narración de Isla (¿ven lo que digo de que el personaje que narra la historia debe estar bien construido para eso?) a veces era demasiado pesada, llena de “me arrepiento de haber roto con Josh” y otras veces era demasiado cargada y cambiaba muy rápido de posición.
  5.  Las situaciones: comencé a leerme el libro (comienza con la escena en una cafetería e Isla drogada) y pensé: “es estúpido, pero ella está drogada así que probablemente no vuelva a ocurrir una escena así”. Luego terminó el capitulo y se reencontraron él la vio desde el ascensor mientras ella salía de la puerta por primera vez y sus ojos se chocaron… bien ¿en serio? Momentos así se repetirán N veces y me harán sentir más enojada que cómoda.
Pero bueno, no todo fue tan malo; me terminé el libro y tengo que decir algo, yo nunca me termino un libro del cual no puedo salvar nada.
  1.  Me gustan los comics: sí, me gusta que ambos sientan aprecio por los comics y creo que pudieron aprovechar eso un poco más, pero no voy a quejarme por ello. Por eso el capítulo donde él le muestra su comic, incluso con las partes malas, me gustó
  2. Tenia personajes de apoyo fuertes: su mejor amigo, Kurt, llamó la atención. Si bien no era capaz de percibir muy bien los sentimientos de otros, sí sabía decir la verdad y cuando Isla lo necesitaba, aunque ella lo rechazara porque la estaba insultando. También estaban sus hermanas, Hattie me gustó, un poco malcriada y berrinchona pero me parece que tenia razones, aunque después me decepcionó un poco.
  3.  La presencia de St Clair y Anna y, después, la presencia de Cricket y Lola. Bien, esto fue lo mejor (y la única razón por la que no cerré el libro). ¿El problema? Fue corto, muy poco tiempo con mis cuatro chicos y demasiado tiempo con Isla. Y es injusto, no creo que haya hecho nada para merecer algo así (recuerdo que en el libro de Lola había un capitulo en el que muestra a Étienne viendo Star Trek con Anna). Pero aquí, un libro mucho peor, lo único que recibo son unas cuantas hojas vistas desde el puto de vista de Isla y sus celos hacia los chicos porque  “ellos están más en la vida de Josh que yo” ¿en serio?

Para concluir, puedo decirles que no recomiendo el libro, aunque eso depende de lo que te gusta. Me parecio mediocre, mal realizado, mal aprovechado, mal desarrollado y no le diría a nadie que se lo leyera. Creo que este es un libro a olvidar en mi lista de libros de Stephanie Perkins, a quien aprecio como escritora, y lo único que puedo agradecer es que pude librarme de él en poco tiempo.

Gracias por leer y perdón si ofendí a alguien.

1.5


jueves, 12 de marzo de 2015

Fangirl


Título: Fangirl

Escritora: Rainbow Rowell

Año de publicación: 2013

Lugar: Estados Unidos

Lugar donde ocurren los hechos: Nebraska


Bien… Este es un libro con el que me fue muy fácil sentirme identificada: el horrible paso a la universidad, ver que todos están encontrando su propio camino (entre ellos tu hermana gemela que toda la vida creíste que tenían casi la misma línea de pensamiento, o que al menos estaría en las mismas), tener que alejarte de tus padres, conocer nuevas personas (como una compañera de habitación) y los típicos problemas en clase (en quién confiar y en quién no, entre ellos).  Todo eso da duro, sumado al pequeño detalle de que Cath es una Friki, del tipo “escribo Fanfiction en plan gay de Simon Snow”, eso le subió mil puntos a mi balanza (a mí también me gusta el mundo del Fanfic). Y por eso, al leer Fangirl fue como un "este libro es una forma escrita de tu vida (salvo por el dulce novio)"

Comencemos por un punto, las descripciones son buenas (PD: creo que le doy demasiada importancia a este tema en los libros de ella), cada narración te hacia sentir como un espectador más, incluso en la pequeña habitación de Levi. Con los personajes era como conocer a un nuevo amigo y luego decepcionarte o sorprenderte con ellos.  Esos son detalles importantes en la historia, sabias quien te iba caer bien y quien no tanto desde un inicio. Lo que hace más dolorosa la decepción cuando te das cuenta de algunos te decepcione.

Otro punto, los hechos: de por sí entrar a una universidad es una experiencia traumática. Ahora cuando debes separarte de tu padre y este es un hombre que parece necesitarte en todo momento. Tu hermana se comporta como toda una muy borracha desconocida. Debes vivir con una compañera que parece incapaz de sonreír y acompañada de un novio (que no es tan novio) que prácticamente se mudó a tu cuarto. También entras a una clase que  es de cursos avanzados con una profesora que odia el fanfic. Atraviesas la traición de una persona en quien confiabas y además debes terminar el trabajo de adelante, Simon, el fic de toda tu vida. Ahh… y tu madre quiere reanudar relaciones contigo. Suena como algo horrible. Pero por muy abrumantes que suenen en este párrafo, no se ve así en el libro... Perdón, sí se ve así, para Cath. A nosotros como lectores no nos abruma con la información y hechos. De alguna forma, Rainbow sabe repartir cada uno de los instantes a través de los libros, por ello no hay momentos muy hartos y tampoco muy de dolor de cabeza.

Punto tres: los pequeños relatos y Fanfics de Simon Snow fueron tan geniales que quisiera que existieran. Llegaban en el momento indicado, sin ser fastidiosos o inútiles, son apoyos en la historia que te hacen ubicarte en la pequeña-gran-obsesión de Cath, te hace entender qué era lo que ella hacia como escritora y como plus mostraban pequeños trozos de una historia buena en la que se ve lealtad, amistad, valentía y una rivalidad donde se podía notar el amor (joder, incluso en el final escrito por Gemma T. Leslie se notaba que esos dos se amaban. Si yo fuese Cat ya tendría millones de fic sobre Simon y Baz. En serio estaban más enamorados que Sirius y Remus, y eso es mucho decir). Lo único que no me gustó fue que no existiera el libro (me dejó con ganas de conocer sobre el mundo Simon Snow).

Me gustaron los personajes (sí, aquí se acaba el sistema de puntos). Levi, siempre con sonrisas y encargándose de darle a todos un buen día. Reagan, quien parecía la malvada bruja que disfrutaba hacerle la vida difícil a quienes le ayudaban pero que en su interior era toda una dulzura. E incluso Wren, la hermana es muy genial y me gustó que supo equivocarse y arrepentirse por sus errores.

El padre de ambas me encantó, por todo el movimiento que había cada vez que aparecía (era como si no pudiese quedarse quieto), la ternura que emitía. Que finalmente creciera junto a sus hijas, dándose cuenta cuándo es el momento de ser un padre severo o un padre dulce. Además subió puntos que se le pegara la obsesión de sus hijas por las relaciones homosexuales en series evidentemente gays; como aquella vez que vio X-Men Orígenes y pensó que la relación entre Charles y Erik era homosexual.

La relación entre ls gemelas me gustó. Yo también soy gemela y a veces veo que es las cosas son así: supones que deben estar juntas y ser las mejores amigas, intentas que el cambio de espacio y carreras no las separe, y sientes que no esta funcionando (sobretodo porque soy la Cath del par). Pero allí es donde hay una pequeña falla:

Wren es la más madura de ellas. Pero también es quien quiere vivir más: se emborracha, comienza a hacer nuevos amigos, se corta el cabello diferente a su hermana, se inscribe a una carrera alejada de Cath y comienza a conversar con su madre. ¿Y Cath? Bien, se mantiene encerrada en su habitación (yo también haría eso, la única razón por la que salgo de mi apartamento es porque mi hermana me convence), no busca hacer nuevos amigos (estos le llegan), se mantiene visitando a su padre y nunca vuelve a hablar con su mamá.

Si nos ponemos objetivos, Wren fue quien decidió mejor, pero casi todas las decisiones desembocaron en algo malo... ¿En serio? Bien, terminó con los amigos de Cath porque los suyos eran malos, es algo que esperas cuando conoces a todos tus amigos en fiestas, así que no hay problema Terminó castigada por borracha. Sus notas eran inferiores a las de Cath. Y su madre resultó ser toda una decepción. ¿En serio? ¿no le dan un punto a Wren? ¿ni siquiera por perdonar a su madre? No me gusta eso, no me gusta que Cath sea la buena buenorra que siempre tiene la razón y que tiene un final feliz en todo momento; quiero darle puntos a Wren y creo que se los merece, ella fue quien se decidió, ella avanzó y es imposible para mí que ella no tuviera nada bueno.


En fin, el libro es bueno, los personajes son interesantes, los cortos de Simon Snow son buenos y Rainbow Rowell fue capaz de contar el cambio de colegio a universidad de una forma efectiva e interesante, no solo para los jóvenes. (esto pareció final de reseña cliché XD)

4.5